Historias de Bărăgan,recuerdos de la Siberia rumana

Charlas con la Historia

Foto:memorialuldeportarii.ro

Valeriu Antonovici antropólogo y Claudia Dobre historiadora decidieron hace 4 años aunar esfuerzos y embarcarse en la grabación de un documental titulado “Historias de Bărăgan, recuerdos de la Siberia rumanasobre el desconocido tema de las deportaciones comunistas de los años 4050 en Rumania.

El documental,que ambos han autofinanciado, es para ellos una instrumento de trabajo para la recuperación de la memoria histórica, un vehículo que acerca la historia a los jóvenes de forma atractiva y evita que caiga en el olvido.Periódicamente hacen proyecciones intinerantes a lo largo del país y acaban de presentar el libro que recopila y amplía las entrevistas con los deportados del documental.

Claudia y Valeriu son además recientes fundadores del Centro para la Memoria y Estudios de Identidad ,una ong que desea llevar a cabo iniciativas de recuperación y difusión de la memoria histórica para sacarla del ámbito de la investigación y darle visibilidad pública.

¿Cómo surgió la idea del documental y del posterior libro?

Valeriu Antonovici ( V.A):Comencé a hacer documentales en el 2006 justo después de que se condenara oficialmente en el Parlamento el comunismo como un régimen ilegítimo y criminal .Quise ver como había percibido la gente este asunto dado que generó todo tipo de reacciones sobre todo a nivel político. Durante la condena oficial hubo abucheos,silbidos y reacciones muy virulentas por parte de algunos diputados.Mientras lo veía pensaba cómo habría sido recibida esta condena en la calle y junto a algunos colegas del doctorado hicimos el primer documental titulado No podemos hablar sobre el Comunismo por las esquinas. Mis colegas me ayudaron con las entrevistas luego lo proyectamos en el 2007 en algunas Universidades y organizamos debates. En el documental incluimos el acto de condena, algunas imágenes con el monumento de Ceaușescuy gente que hablaba sobre lo que había significado para ellos el comunismo y opinaban sobre su condena oficial. Entonces concebía ya el documental como una nueva forma de investigación en la que elijes un tema, lo grabas y luego organizas un debate del que tomas nuevas notas e intentas hacer otro documental sobre otro tema.

Un año después hice otro sobre los memoriales en Rumania,que lanzamos en el 2007.Lo proyectamos en las universidades,organizamos debates itinerantes en varias ciudades rumanas y vino mucha gente tanto a las proyecciones como a los debates.Ambos documentales los colgué en internet en el 2008 donde cualquier persona interesada puede verlos.Posteriormente entre 2011 y 2013 comencé a trabajar en una nueva idea con Claudia Dobre sobre las deportaciones a Bărăgan, un tema poco explotado y principalmente a través de los libros. Como profesor de Historia Reciente en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad SPNA he obsevado que a las nuevas generaciones no les interesan tanto los libros y les atrae más cualquier formato audiovisual . Para ellos tiene un mayor impacto porque una cosa es leer que murieron 500.000 personas que apenas puedes imaginarte y otra es ver una película en la que personas que han vivido esa experiencia explican de viva voz lo que sucedió. Las películas aumentan su interés sobre un tema que desconocen, les abre la sed de conocimento que luego pueden completar con lecturas

Filmar las entrevistas nos llevó un año y una vez terminado lo proyectamos en varias regiones sobe todo en Călărași donde todavía quedan algunos de los pueblos construidos por los deportados, también hicimos una proyección en el Parlamento pero no asistieron ni diputados ni consejeros pero por internet el documental ha tenido mucho éxito.

Todos estos proyectos han sido autofinanciados con nuestro propio dinero no hemos contado con ayudas o subvenciones.Los dos primeros los hice cuando trabajaba como cámara y corresponsal en Rumania para dos televisiones de Republica de Moldavia mientras acababa el máster en Antropologia y como tenía la cámara la utilicé para filmar el documental. En mi tiempo libre intentaba filmar, luego montar el video y además pagaba los desplazamientos. Para el tercer documental con Claudia me compré una cámara de video un ordenador y los amigos me han ayudado a pagarlo a plazos. No hacemos películas para festivales o artísticas hacemos películas sobre temas históricos con el fin de que queden en la memoria de las nuevas generaciones.

Claudia Dobre (C.D): Yo soy de esta región de Bărăgan de Călărași y sabía cosas sobre las deportaciones porque desde hace años investigo las persecuciones políticas en la época comunista y las deportaciones en Bărăgan formaban parte de las persecuciones siendo una forma de represión del régimen. Pensé que sería interesante saber más y profundizar sobre este aspecto histórico,Valeriu me propuso hacer un documental y acepté.

En Rumanía hubo deportaciones en diferentes períodos pero nosotros decidimos concentrarnos en las de 1951 popularmente conocida como Rusalile Negre, porque fue el día en el que comenzaron aunque no se produjeron sólo en un día sino que a partir de esa fecha comenzaron y entre el 17 y 25 junio se extendieron a las regiones de Banat y Oltenia.Unas 44.000 personas procedentes de muchos pueblos y pequeñas ciudades de una zona de 25 km que limitaba con la antigua Yugoslavia fueron deportadas.

Al ser de la región me resultó sencillo encontrar a los deportados porque muchos se quedaron a vivir en la zona. A partir de 1955 cuando se les liberó muchos regresaron a sus lugares de origen pero otros se quedaron allí en Slobozia o en Călărași,no necesariamente en los pueblos de deportados porque la mayoría fueron derruidos sino en las ciudades o pueblos de alrededor. Conociendo personalmente a algunos de ellos comenzamos a entrevistarlos en el 2011. Posteriormente nos pusimos en contacto con la Asociación de Antiguos Prisioneros Políticos y Deportados que nos ayudó a encontrar más testimonios.Además los propios ex deportados nos poníán en contacto con otros que ellos conocían y así en total logramos realizar las 13 entrevistas que componen el documental.Grabamos muchas otras entrevistas, con otros deportados a Siberia o a otros lugares pero no aparecen en la película que hicimos en el 2013, sus entrevistas las hemos publicado en otros sitios.

El documental contiene además fotos personales y exteriores que grabamos intentando reconstruir los lugares donde estuvieron, los pueblos de deportados porque la mayoría han desaparecido o mejor dicho fueron destruidos en1967 cuando las deportaciones fueron declaradas ilegales por parte del régimen comunista.(Ceaușescu las condenó acusando a su antecesor Gheorghe Gheorghiu-Dej de ser el culpable)

Incluso ahora, cuatro años después de su realización, seguimos presentándolo en diferentes eventos y ha levantado mucja expectación sobre todo entre los jóvenes cosa que no esperábamos ya que es un tema conocido ampliamente entre los especialistas, historiadores, investigadores pero no por la opinión pública. Tampoco es que se sepa mucho del Comunismo en general porque quienes lo vivieron se limitan a sus recuerdos y memorias personales de cómo vivieron esa época y quienes no lo vivieron buscan información en internet a veces llegando a páginas en las que la información es custionable o incompleta. Nos ha sorprendido gratamente que los jóvenes quisieran saber más sobre este tema y que les interesara tanto nuestro documental.

Debido al interés generado con el documental nos propusimos publicar un libro con el mismo título “Historias de Bărăgan,recuerdos de la Siberia rumanaque incluyera las entrevistas del documental y que ahora mismo estamos presentando y promocionando. A raíz del documental nos contactaron más deportados a los que les gustaría contar su historia pero ya habíamos enviado el libro a la tipografía y no ha sido posible incluir también sus testimonios. Quizá en el futuro los incluyamos porque el tiempo corre en su contra, muchos son mayores y van desapareciendo y es una pena que se pierdan estos testimonios que forman parte de la memoria del momento. Aún quedan quienes nacieron durante las deportaciones que son más jóvenes pero su memoria es diferente, es una heredara de sus padres porque ellos eran pequeños y no tienen malos recuerdos, eran niños y recuerdan su infancia pero no han vivido el trauma de la deportación.

Para el otoño preparamos una edición bilingüe, en rumano e inglés, para que se tenga conocimiento sobre estos hechos en el extranjero y facilitar así que investigadores que no tienen acceso a los archivos o informaciones en rumano puedan conocer lo sucedido.Sobre este asunto hay bastante información en alemán pero para quien no sepa alemán sigue siendo un problema y por eso con este libro pretendemos abrir puertas en este sentido.Pese a que hay mucha información en nuestra web creemos que es necesario también publicar estos libros.

¿A qué motivos obedecían la deportaciones y cómo se producían?

C.D: Estas deportaciones fueron por un lado estratégicas y por otro conyunturales. El principal motivo era el régimen más permisivo de Tito.Los comunistas pensaron que en caso de que se produjera un conflicto las personas que vivían cerca de Yugoslavia eran peligrosas para el régimen rumano. Además en dicha zona habitaban personas que habían huído de los soviéticos y rechazaban regresar a la URSS y su ideología por tanto no era acorde a la del régimen.

A finales de los años 40 la mayoría los deportados habían sido propietarios de terrenos, de pequeñas fábricas,considerados burgueses, se les confiscaban sus bienes se les deportaban para romper sus relaciones, sus redes de apoyo donde pudieran tener poder o influencia. Durante estas primeras deportaciones los llevaban a otras casas a diferencia de las deportaciones a Bărăgandonde eran abandonados en pleno campo.

Los deportados a Bărăgan eran personas que rechazaban el Comunismo, se oponían a las colectivizaciones,muchos provenían de zonas como Oltenia y Banat donde existía resistencia armada en el monte (maquis) a la que ayudaban y también había muchos intelectuales o cargos políticos que cuestionaban el Comunismo.Todos estos factores determinaron al régimen a considerarlos enemigos del pueblo y por tanto deportarlos no solamente por motivos preventivos como quiso dar a entender el régimen.

Las deportaciones eran brutales porque se les metía en un tren durante días, se les dejaba en medio de un una llanura donde no había absolutamente nada, ni casas, ni agua, nada pura estepa rumana. Además inicialmente se prohíba a las personas de los pueblos de los alrededores prestarles ningún tipo de ayuda se les decía que eran coreanos y que no se iban a entender pero rápidamente se dieron cuenta de que eran rumanos.Se les ordenaba vivir allí y eran obligados a construirse sus propias casas con lo que encontraran.Las primeras casas eran de adobe siendo las únicas materias primas que podían usar para construir chozas porque los inviernos son muy duros en esta zona, de ahí que se le le llame la Siberia rumana.

La idea era hacerles la vida lo más difícil posible de tal modo que no opusieran ninguna resistencia al régimen.Tras las liberaciones de los deportados en el 55 en muchas de las casas que ellos habían construido fueron enviados a vivir los prisioneros políticos considerados peligrosos evitando que regresaran a su vida normal donde podrían de nuevo tener una red de contactos. Estos pueblos estaban completamente aislados en medio de la nada.Posteriormente los pueblos fueron destruidos para no dejar vestigio alguno de los sucedido

Una vez liberados muchos de los deportados sobre todo los provenientes de Bucovina o de Basarabia decidieron quedarse en Bărăgan porque Banat, donde vivían antes de ser deportados, tampoco era su lugar de origen puesto que habían llegado huyendo de los soviéticos durante las primeras deportaciones a Siberia en 1945 de las personas de etnia alemana. Banat se transformó en una zona de colonos parar aquellos que huían de los rusos que posteriormente serían deportados de nuevo a otros lugares. Muchos de ellos habían pasado por dos o tres deportaciones por ejemplo en Bucovina desde 1941 fueron deportadas muchas personas a diferentes regiones como ya hemos comentado, después de 1945 se les traslado a otras para acabar en Bărăgan de donde algunos regresaron y otros fueron a parar a nuevas regiones por eso muchos se preguntan dónde está su casa.

¿Qué os animó a grabar un documental y qué impacto personal ha tenido este proyecto?

V.A:Me encanta hacer películas porque ves las reacciones de la gente, risas, llantos, sorpresa, etc y me produce una gran satisfacción ver que has sido capaz de generar una emoción en alguien con tu película.Me encantaría que todos los documentales que hacemos se utilizaran como material didáctico por eso siempre añadimos cifras, estadísticas y referencias bibliográficas para completar. Todas las investigaciones y las grabaciones las hago en mi tiempo libre porque nadie te paga por hacerlos intento hacerlo durante la semana después del trabajo o los fines de semana.Prefiero trabajar así porque no estamos condicionado por nada ni por nadie, hacemos lo que deseamos y como queremos. Quizá la mayor dificultad sea sincronizarme con Claudia para trabajar juntos y desplazarnos.

Me gustaría hacer más películas sobre la vida de los deportados porque se les mudaba y perdían su casa, tenían que empezar de nuevo 4-5 veces y me motiva mucho sus ganas de vivir. Son personas que pese a las circunstancias han logrado muchas cosas en su vida,han vivido intensamente y son felices.Me llama la antención que son muy buenas personas, nada rencorosas y pese a todo lo que han sufrido no han buscado nunca venganza.

Una de las mayores satisfacciones personales que me he llevado ha sido cuando fui al entierro de una de las señoras que entrevistamos para este documental y allí su hija y su nieta me agradecieron lo que habia hecho por ella. La señora, de unos 80 años, nunca había contado lo que le había sucedido durante su juventud, como fue deportada y las condiciones en las que tuvo que vivir. Para ella había sido muy importante que alguien la escuchara, narrar su historia. Antes de morir les dijo que no había vivido en balde porque al final alguien había averigudado la verdad sobre su vida y sobre lo sucedido durante aquellos años. Esto me llena,me da fuerzas para seguir adelante y continuar haciendo este tipo de proyectos.

C.D : El asunto de las deportaciones era algo de lo que nunca se hablaba durante el Comunismo, se sabía lo que había sucedido pero hablarlo sólo podía traerte problemas.Por eso poco a poco se fue enterrando la memoria también. Yo era muy pequeña en el Comunísimo y sólo después del 89 cuando ya era más mayor se me comentó por primera vez el tema de las deportaciones. Personalmente hay tres aspectos fundamentales que me empujaron a hacer este documental.El primero que muchas veces cuando iba a visitar a mis padres a Călărași pasaba por muchos lugares, ahora terrenos agrícolas, donde mi madre me decía mira, aquí antes había un pueblo donde venía yo a comprar caramelos, telas, etc y siempre me parecía muy extraño el hecho de que ahora no hubiese nada.

Otro motivo fue una fotografía de mis abuelos con más personas en la que mi madre me decía que eran deportados.Mis abuelos tenían dos hectáreas de terreno agrícola y se las labraban los deportados de Dropia, nombre del pueblo y mi abuelo guardó esa foto en la que aparecen todos. El tercer motivo está ligado a mi propia historia familiar porque mi abuelo rechazó entrar en la cooperativa y vino el secrtario de partido y les confiscó todos los productos, para mi madre fue un shock y si no hubieran tenido esos terrenos que les cultivaban los deportados para obtener maiz habrían muerto de hambre ese invierno.

Asi que podemos decir que personalmente estaba muy implicada en todo este asunto de las deportaciones, historias familiares de las que siempre he querido saber más y que al final he averiguado porque por casualidad tres de los entrevistados en el documental crecieron en ese pueblo del que hablaba mi madre y poco a poco he podido reconstruir la historia de ese pueblo del que tan sólo conocia pequeñas partes o detalles y que estaba ligados tanto a mi familia como a la historia.

Al acabar el documental conocí a otras dos personas de este pueblo de deportados cuyos testimonios aparecerán ahora en el libro. Hace poco acaban de aparecer dos personas más que quieren contarme su historia y no se dónde la ubicaré. Quizás los grabemos y colguemos su entrevista en nuestra página web y quien sabe que otras cosas podremos hacer en el futuro.Queda mucho por hacer aún.

La condena oficial del Comunismo, las exhumaciones, la creación del Institututo para la Investigación de los Crímenes del Comunismo y Memoria del Exilio Rumano (IICCMER) y del Centro Nacional para el Estudio de los Archivos de la Securitate (CNASS) , las recientes condenas a dos torturadores, Vişinescu y Ficior… ¿En qué medida consideraís que han contribuído a recuperar y mantener la memoria histórica?

V.A: El hecho de que se hayan creado instituciones estatales muestra que el Estado en algunos momentos se ha interesado por dilucidar parte de nuestro pasado.Pero en casi todas las campañas electorales se sigue hablando del comunismo,de los antiguos colaboradores,de los anticomunistas. El historiador Lucian Boia decía en uno de sus libros que el Comunismo cayó pero ganaron los comunistas porque muchos de ellos siguen ocupando el poder, o si no sus hijos y sus nietos, es un círculo cerrado.El Comunismo generó un gran volumen de archivos que nosotros ahora podemos estudiar para entender cómo se implementó, cómo resistió, que estructuras se crearon etc.Al menos estas instituciones han intentado hacer algo por recuperar la memoria.

Creo que es positivo que hayan denunciado y condenado a los torturadores por crímenes contra la humanidad es un paso más aunque no existan compensaciones económicas para quienes sufrieron y no es justo que estos torturadores o cualquiera de las personas que han pertencido al aparato comunista tengan pensiones enormes teniendo en cuenta que tienen las manos manchadas de sangre por la cantidad de presos que murieron en las cárceles comunistas.Es injusto que les de a ellos pensiones diez veces mayores que las tiene un antiguo detenido político.

El Estado les ordenaba custodiarlos pero ellos fueron quienes eligieron torturarlos y maltratarlos.No se les pedía hacerlo pero lo hacían por celo personal para demostrar lealtad a su superiores . Esa falta de humanidad fue su elección. No es justo, muchos podían haber renunciado, no haber torturado pero lo hacían para tener más privilegios que otros.Si rechazaban hacerlo problablemente venía otro que aceptaba y en el peor de los casos te convertías en prisionero.Muchos crecían creyendo que esto era lo nomal, si nacías en el Comunismo eras indoctrinado cada día en cualquier lado y creías que todo era necesario.Hay quienes entonces optaron por torturar pero es difícil juzgar sus decisiones porque no estuvimos en su lugar, a veces me pregunto si yo hubiera sido capaz de resistir, de no delatar, de no colaborar con la Securitate, es una pegunta de difícil respuesta.

C.D: Desde mi punto de vista todo ha llegado muy tarde.La condena al Comunismo ha sido simbólica y no se ha hecho nada después. No han ayudado a los antiguos detenidos, se les han dado algunas compensaciones y luego se las han quitado o limitado. Tampoco se ha hecho nada insitucionalmente para que la historia se transmita a los más jóvenes. Quizá habría sido mejor dar pequeños pasos en direcciones concretas que hacer algo simbólico y grandioso que no ha servido para nada.

El CNASS ha sido algo maravilloso si bien en vez de desconspirar a los miembros de la securitate se desconspira a los colaboradores, a los informadores que han sido detenidos políticos en su mayoría. Nunca oímos de grandes oficiales, pero se habla de gente que colaboró lo cual les ha enfrentado aún más entre ellos porque han visto que su mejor amigo era colaborador. Para mí el objetivo de este centro debería ser llevarlos ante justicia o al menos que el público conociera quienes son y que hicieron, altos cargos que han tomado decisiones que ha repercutido sobre la población.

Creo que es importante que se condene a los torturadores y es útil que se hable de ello pero podría haberse hecho en los 90 cuando aún había cargos importantes en puestos de mando que han muerto tan tranquilos y muchos de ellos. pese a la condena de comunísimo, tienen pensiones vitalicias con sumas exorbitantes y nadie ha hecho nada y muchos aún viven.

En la sociedad rumana conviven dos realidades, por un lado un cierto cansancio hacia todo lo ligado al pasado comunista y por otro lado una cierta nostalgia de aquellos años donde se olvida o se minimizan algunas de las vicisitudes del Régimen. ¿A qué creeís que obedece esta dualidad y en que medida afecta a la recuperación de la memoria histórica?

C.D: Ultimamente pienso mucho en que sucederá en el futuro cuando desaparezcan todos los antiguos detenidos políticos y que tipo de investigaciones quedarán por hacer porque si no transmitimos al público lo que investigamos y lo mantenemos estrictamente en el ámbito académico es como si no hubiéramos investigado nada porque nuestro trabajo no se conocerá salvo por otros expertos. Corremos el riesgo de que del Comunismo quede una caricatura de lo que fue, como sucede ahora con la publicidad po ejemplo hay un anuncio de salchichón que usa la nostalgia del sabor de la comida durante el Comunismo para vender sus productos.Eso es lo que pasa cuando la gente no conoce su pasado que existen interpretaciones, se tiende a edulcorar o caricaturizar lo que fue y dentro de 20 años parecerá que todo era fantástico en esa época.

Esa idealización del comunismo viene de la falta de conocimiento, de información sobre lo que sucedió y ese debería ser nuestro papel como historiadores. Tampoco entiendo por qué los propios detenidos políticos se atacan entre ellos en lugar de hacer frente común y denunciar al sistema que los reprimió y por qué no se dedican a transmitir su mensaje al público, sus testimonios en lugar de pelearse entre ellos.Y si tanto supervivientes como expertos nos dedicamos sólo a hablar nosotros entre nosotros el conocimiento nunca llegará a otras personas y no servirá para nada y es un mensaje que hay que transmitir antes de que desaparezca.

Por ejemplo hay muchas iniciativas de testimonios orales, archivos me refiero que pertenecen a ong´s o a instituciones públicas pero si se mantienen allí encerrados, sólo accesibles para investigadores ¿para qué sirven? A veces ni siquiera están abiertos para los investigadores,deberían ser accesibles para todo el mundo para utilizarlos como quieran sin condicionamientos. Todo está muy disperso y a veces no existe una forma organizada de accederlos debería ser como las bibliotecas.

¿Por qué es importante para Rumaníaa recuperar y mantener la memoria oral?¿ Es necesario un museo del Comunismo?

C.D: Si para cada indiviudo es importante conservar la memoria también lo es para un país.Toda esta historia oral es importantísima dado que todos los documentos existentes provienen de las autoridades comunistas y están tan manipulados y tan falsificados que no pueden ser la única base sobre la que reconstruyamos la memoria colectiva.Necesitamos la de quienes han vivido esa época y cuando digo todos no me refiero no sólo a los represaliados sino también a los que han vivido el día a día, sus testimonios forman parte también de la memoria de la época y ayudan a entender que fue el Comunismo. Porque por ejemplo si para hablar de la vida cotidiana en el comunísimo usamos sólo las revistas patrióticas tenderemos una imagen completamente distorsionada de lo que realmente era el día a día. Y en 50 años si sólo quedaran los documentos oficiales y leyeras sobre la historia del Comunismo no tendría nada que ver con la realidad, sería una utopía entera. Por eso digo que es necesario no solamente hablar de las persecuciones y los represaliados hay muchos más capítulos que nos ayudan a entender el régimen, cualquier sistema en realidad incluso en la democracia es necesario también conocer el día a día no sólo las cosas oficiales.

El museo del Comunismo es necesario pero debería ser uno en el que se incluyera todo lo relacionado con el Comunismo no sólo la represión o los crímenes porque eso es sólo una parte. Como decía cosas cotidianas que han afectado a la mayoría de la población sólo el 20% ha sido represaliada pero el resto también tienen que representarse de alguna forma.Existen memoriales hechos existen estas parte homenaje a los represaliados y está bien que existan pero un museo tiene que ser algo mas amplio e interactivo, no sólo fotos colgadas, o documentos, es necesario crear una experiencia interactiva, como pasa en la Casa del Terror de Budadepst, Museo de los Judíos en Varsovia y Cracovia incluso si no te interesa el tema, el museo te atrae y lo han hecho de tal forma que te acaban atrapado y te quedas con mucha información.Ese debería ser el modelo a seguir.

V.A:En los úlltimos 27 años se han ido haciendo cosas pero ha costado mucho.Los primeros años fueron complicados porque es difícil separase del sistema. No se había acabado uno y llegó inmediatamente otro era muy difícil criticar o acusar porque muchas de las personas del régimen seguían ocupando puestos en el nuevo sistema, Por ejemplo para un profesor de historia acostumbrado a hablar de Marx de repente tener que condenar el Comunismo y hablar de represión no era fácil porque habian creído en esos ideales.

Durante los 90 se hablaba mucho de la represión, detenidos políticos, colectivizaciones, muchas de las grandes tragedias acontencidas y que en general se desconocían. Creo que ahora es necesario que comencemos a analizar el pasado desde otras perspectivas, utilizando otras metodologías y en eso las generaciones más jóvenes pueden contribuir.Aún queda mucho trabajo por hacer, muchos archivos por estudiar y cosas por descubrir pero sin duda deberíamos aprovechar la gente que lo ha vivido de primera mano, que han sido testigos de lo sucedido para no perder esa memoria oral.

Creo que hay que devolverle algo a la sociedad, yo para que quiero hacer estudios que nadie lee o quedarme los documentales que hago, para eso los publico les doy acceso a quienes lo deseen y una información puede generar nuevas ideas de investigación, nuevos documentales, nuevos videos nuevas perspectivas lo cual nos enriquece más que nada. Incluso investigadores o personas de otros países que estén interesados del tema, un estudiante que quiere aprender algo más las posibilidades son infinitas.

El museo del Comunismo es necesario sin duda, he visto el museo del Holocausto en Berlin y han hecho un trabajo magnífico es necesario para mantener la memoria de aquel período y puede contener muchísimos elementos con fotos, apartamentos de la época, archivos audiovisuales.El estado debería implicarse, haciendo un museo bueno y sobre todo interactivo.

¿Qué otros proyectos preparaís en el futuro próximo?

V.A: Aparte del libro bilingüe que ya hemos mencionado y que queremos enviar a varias bibliotecas y librerias extranjeras estamos preparando otro libro sobre una serie de conferencias que hicimos analizando los entonces 25 años transcurridos desde la caída del Comunismo.

Además Claudia y yo, junto a otros amigos de la zona del arte y la comunicación, acabamos de fundar el centro Centro para la Memoria y Estudios de Identidadcon el que nos proponemos hacer que la historia sea más digestiva para los jóvenes no queremos hacer solamente estudios científicos.Por ejemplo queremos organizar debates, conferencias, mesas redondas, escuelas de verano.Además queremos cooperar con otras organizaciones y abrirnos a todos aquellos interesados, cederles espacio, equipos e implicarnos en sus proyectos.

Personalmente trabajo en un proyecto de 10-15 películas sobre la vida durante el comunismo que quiero realizar, por ejemplo cómo se vivía durante el comunismo, como eran las bodas durante el comunismo, cual era la legislación, como veía laideologia el matrimonio en definitiva como eranla vid en el comunismo.

C.D: El Centro es una de nuestros principales proyectos de futuro, queremos que sea un punto de encuentro entre lo académico y el público. Entre las actividades tenemos publicaciones, debates, documentales, teatro, exposiciones.Nuestra primera actividad será la Caravana de la Memoria donde iremos por varias ciudades presentando el libro y el documental de las deportaciones.Queremos hacer lo mismo con cada publicación o película, ir a diferentes lugares y darlos a conocer interaccionando con un público. Nos enfocamos más en los jóvenes porque queremos que tengan acceso a la memoria, a esta información porque son la nueva generación.

En este sentido pasa una cosa curiosa yo hice mi tésis doctoral sobre prisioneros políticos y entrevisté personalmente a muchos de ellos. Ahora por ejemplo acabo de encontrarme con alguien más jóven haciendo su tésis y utiliza entrevistas ya publicadas, no las hace ella sino que utiliza lo que encuentra ya hecho, publicado en archivos, webs y claro muchos de los que yo entrevisté entonces ya han muerto con lo cual sólo quedan mis entrevistas como recurso o testimonio de sus experiencias. Ahora los investigadores más jóvenes utilizan materiales ya impresos, publicados, diarios , grabaciones para hacer sus propias investigaciones y no tienen un contacto directo con las personas con los protagonistas. Es otra forma de investigar diferente porque una cosa es interpretar un documento o entrevista de una persona que no existe ya y a la que nos has conocido que la de una persona con la que has pasado horas, se ha abierto a tí, te ha contado, has tenido una interacción y quizá no te permites hacer determinados comentarios que de otra forma al no existir ese vínculo emocional puedes hacer.

Estoy trabajando también en un nuevo documental titulado Lugares de sufrimiento: Recuerdo y Olvido y que habla de sitios donde se torturaba e interrogaba a los prisioneros o cárceles de cuya existencia apenas se sabe y ni se va a saber porque los que pasaron por allí van muriendo o son mayores y les falla la memoria. Son lugares de los que ni siquiera expertos como yo, que llevo más de 14 años investigando estos asuntos, desconocemos y casualmente charlando con algunas personas durante otros proyectos me han ido contando sobre ellos. Muchos de los ex prisioneros han escrito sus memorias pero nunca han mencionado estos lugares, las zonas concretas, las calles, posiblemente ni lo hayan pensado quizá les pareciera que todos los conocían o simplemente no eran detalles importantes.

Ha habido muchas prisiones conocidas pero otras que se desconocen había ademas llamadas casas conspirativas, cuarteles militares o policiales,sedes de partido donde se secuestraba y se torturaba a disidentes y por eso intentamos salvar la memoria de estos lugares con este documental.Muchas de las cárceles desaparecen, se transforman y la gente no se acuerda o no sabe o ignora que ha habido detenidos políticos allí, es bueno recordarlos porque estos lugares son documentos en sí que nos hablan de hechos recientes de nuestra historia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *